Gula y templanza

UNO

Debemos comenzar con una idea muy radical, una que la mayoría de nosotros no creemos o hemos retorcido en nuestras mentes: Dios desea nuestra felicidad. La mayoría de nosotros no creemos eso en el fondo. No lo creemos porque tenemos una idea equivocada acerca de Dios, o estamos confundidos y tenemos la felicidad y el placer mezclados. Pensamos, la mayor parte inconscientemente, que las cosas contra las que Dios está en contra son las cosas que me traen placer. Por lo tanto, Dios no quiere que sea feliz. Esto viene de mi propio quebrantamiento de buscar y conformarme con el placer cuando Dios quiere darme felicidad. A menudo me conformo con el placer a expensas de mi felicidad.

La felicidad se logra esforzándonos a través de la virtud para alcanzar las cosas buenas que necesitamos para florecer en relación con Dios. Los bienes que toda persona humana necesita para florecer son el Bienestar Físico, el Conocimiento, experimentar la belleza, el logro, el bienestar psicológico, las buenas relaciones con otros humanos, una buena relación con lo sobrenatural. Deberíamos acercarnos a nuestras vidas de una manera verdaderamente equilibrada persiguiendo todos los bienes que necesitamos para florecer, pero aquí es donde entra nuestra infelicidad: a menudo estamos persiguiendo uno de estos bienes humanos atacando o hiriendo a otro. Esto es realmente lo que es el pecado, perseguir algo bueno mientras se hiere a otro.

DOS

Un ejemplo de esto es la gula. La comida y la bebida son necesarias para nuestro bienestar físico. Son cosas buenas. Pero, también queremos Bienestar Psicológico. Y a menudo buscaremos el bienestar psicológico a través de la comida, lo que en última instancia daña nuestro bienestar físico, y nunca conduce a un verdadero bienestar psicológico o felicidad. San Juan Casiano llamó a la gula "la puerta de las pasiones". (Escalera 14:36) Mientras que San Máximo el Confesor lo llama "el destructor de todos los frutos de la virtud". (Preguntas a Talasio, 65) Tendemos a pensar en la gula únicamente como comer demasiada comida o beber demasiada bebida. Los Padres de la Iglesia no lo vieron tan simplemente. Veían la gula como tomar alimentos sin el objetivo de la nutrición, buscando solo el placer que proporciona la comida. Este placer en la comida se podía buscar en cantidad, ya que solemos pensar en la gula como comer demasiado, pero también vieron que uno podría ser glotón en la calidad de la comida también. ¡Gran parte de nuestra comida y bebida se basa en nuestros sentimientos y simplemente en la búsqueda de placer! Así que no es solo comer demasiado. Y ya sea que nos demos cuenta o no, la gula hace que nuestra alma

1.Lento y ralentiza sus movimientos

2. Evita que participe en el combate espiritual como debería

3. Alterar la capacidad del alma para discernir

4. Enferma o debilita nuestra oración

TRES

Es bueno hablar de esto durante la Cuaresma, mientras pensamos en el ayuno. ¿O tal vez a estas alturas te has rendido? Cuando ayunamos, estamos renunciando a un bien por un bien mayor o superior. Así que es apropiado que hablemos de la gula, y la terapia que la cura, que es la Templanza. Fíjate que dije Terapia. Los Padres de la Iglesia Primitiva y los grandes santos siempre lo vieron de esta manera. Nuestros pecados y vicios eran enfermedades de las cuales necesitábamos curación. Cristo, el médico. La Iglesia, el Hospital. Los Sacramentos, la Medicina. Las virtudes y la práctica ascética fueron las terapias. Así como vamos a terapia física u ocupacional, la templanza es la terapia que nos ayuda a sanar de la gula.

CUATRO

La templanza es la virtud que nos permite evitar hacer lo que está mal, incluso cuando tenemos fuertes sentimientos por ello. En resumen, ¡la Templanza nos impide pecar, incluso cuando queremos! La templanza se trata de proteger lo bueno. La prudencia es la forma en que conocemos lo bueno. La justicia es dar a los demás y a Dios el Bien que se les debe. La fortaleza o el coraje es la capacidad de hacer el bien incluso en medio de las dificultades. Así que la templanza guarda lo bueno. Pero quiero ser claro, la meta de la vida cristiana no es evitar el pecado. Aunque si le preguntas a la gente qué es un buen cristiano, muchos comenzarían por lo que no hacen. Somos buenos cristianos por lo que hacemos. Al perseguir los bienes humanos de los que hablamos y promover la Belleza, la Verdad, la Bondad y la Santidad. Así que nuestro propósito en la vida no es evitar el pecado, sino más bien vivir virtuosamente y estar con Dios para siempre en el cielo – Felicidad PERFECTA. Pero todavía tenemos que evitar el pecado, o de lo contrario no llegaremos allí. Entonces, aunque la templanza no es el objetivo final, ¡sigue siendo un requisito previo para la felicidad y la santidad!

CINCO

Recuerde, la gula es nuestro deleite en la comida fuera de Dios porque considero la comida en sí misma y el placer que me dará. Entonces, ¿cómo puedo sanar de la gula esta Cuaresma y crecer en la virtud de la Templanza? A continuación, le indicamos cómo:

1. Tenemos que ser personas de oración, así que mira qué, cuándo, cómo y dónde vas a orar

San Barsahuphius dice: "El que busca las cosas en lo Alto, y medita en las cosas en lo alto, se olvida de comer su pan". Es decir, cuando somos personas de oración, es más probable que no busquemos nuestra paz y placer en la comida.

2. Asegúrate de orar antes de comer

La mayoría de nosotros hacemos esto, estoy seguro, pero comer de una manera eucarística, dar gracias por nuestra comida va un largo camino! Tal vez considere agregar una oración después de la comida.

3. Piensa en QUÉ y cuánto estás comiendo

San Basilio esencialmente dice que comas simplemente y de acuerdo a tus necesidades, ¡él y todos los Padres dicen que evites estar lleno! ¡Come hasta donde te nutres y tienes cierta satisfacción, pero no satisfecho!

4. Evite cualquier comida que sea únicamente por placer

Verás, si apuntas al bien, aún recibirás placer, pero si apuntas al placer, la felicidad que deseas profundamente se te escapará.

Previous
Previous

Doctrina de Juan de la Cruz

Next
Next

El Parque Nacional del Alma