Alegría, autoconocimiento, y humildad

uno

La alegría es la respuesta a algo experimentado como bueno e invita a descansar en ese bien. El último conocimiento que necesitamos para el gozo real es el autoconocimiento, es decir, el conocimiento que puede proporcionar la base para la humildad. En palabras de Joseph Pieper, “La humildad es la estimación que el hombre tiene de sí mismo de acuerdo con la verdad. Y eso es casi todo lo que hay que hacer ".

La alegría depende de que sepamos la verdad sobre nosotros mismos, creo, por al menos cuatro razones. Saber quiénes y qué somos nos ayuda a: a) cultivar la gratitud; b) no pensar demasiado en nosotros mismos; c) apreciar la magnificencia de otras cosas; d) resistir el impulso de sentir que nuestra salvación depende de nosotros mismos.

dos

Primero, gratitud. La gratitud y el sentido de derecho son diametralmente opuestos. ¿Alguna vez has escuchado a alguien decir "¡Gracias!" después de que finalmente se hayan cumplido sus insistentes demandas? No suena a gratitud, suena más como "¡Bueno, ya era hora!" No está agradecido por lo que cree que se le debe. La gratitud se debe a lo que se da gratuitamente. No se debe a lo que reclamas por derecho.

De hecho, no tiene ningún derecho absoluto. No ante Dios. Porque en tu estado natal, ni siquiera existes. Eres una astilla de no-ser que Dios notó y trajo a la vida, y el no-ser no tiene derecho a ser. Recuerda las palabras de Nuestro Señor a Catalina de Siena: “¿Sabes, hija, quién eres y quién soy yo? Si conoces estas dos cosas, serás bendecido. Tú eres la que no es; mientras que yo soy el que es ".

Y no solo depende absolutamente de Dios para su existencia, ¡es un pecador! Aparte de Dios, no eres nada, y luego, cuando Dios te permite participar en el ser, ¿qué haces? Te alejas de Él, lo insultas prefiriendo volver al mal y al pecado, el vergonzoso no ser de la privación.

tres

Pero el lado positivo es que puede decir "gracias" y decirlo en serio, por todo. Porque no se le debe nada, puede regocijarse en todo como regalo: “el conocimiento de nuestra nada, lejos de derribarnos o incluso persuadirnos a una aceptación resignada de nuestra miseria, evocará en nosotros un asentimiento dichoso a nuestra criatura estado." Sí, no somos nada, pero Dios nos ha dado todo, ¿no es genial?

Eso nos lleva a la segunda forma en que el autoconocimiento produce alegría: nos anima a no pensar demasiado en nosotros mismos. No somos gran cosa, por lo que no deberíamos pensar mucho en nosotros mismos. El narcisismo no solo significa pensar mucho en uno mismo, también significa pensar mucho en uno mismo. Eso es desproporcionado con la verdad: debes pensar más en las cosas más importantes, y tú mismo no eres una de ellas. De modo que la humildad no significa un autodesprecio constante: como dice C.S. Lewis, si conoces a alguien que es realmente humilde, notarás que esa persona "no estará pensando en la humildad: no estará pensando en sí mismo en absoluto". Así es como debería ser. Satanás quiere que pensemos más en nosotros mismos que en cualquier otra cosa, por la sencilla razón de que no es bueno para nosotros y nos hace sentir miserables.

cuatro

Cuando sabes que eres pequeño, aprecias la magnificencia de otras cosas, vuelves a enfocar tu atención en la grandeza del mundo más allá de ti mismo. Chesterton cuenta la historia de dos niños: uno se convirtió en un gigante titánico y el otro se volvió tan pequeño como un saltamontes. El que se convirtió en gigante se aburrió de todo: las maravillas del mundo eran todas del tamaño de un juguete y poco impresionantes. El que se hizo pequeño pudo tener aventuras asombrosas en todas partes. Lo apreciaba todo, ahora que veía lo grande y rico que era todo, pero para hacerlo tenía que hacerse pequeño primero.

cinco

La humildad es simplemente un sentido de escala y, como ya no domina cada escena, puede apreciar las cosas por lo que son. Pero también quita la presión. No tienes el control, no eres el motor principal del universo. Dios es. Lo que también significa que puede tomar la paz al dejar su propia salvación a él.

Este fue el secreto de San Felipe Neri, uno de los santos más famosos y alegres. Está registrado que una vez dio una ilustración muy deliciosa de cómo ser miserable y feliz:

... un día, al encontrarse con dos dominicanos, pasó entre ellos, diciendo: "Déjame pasar, estoy sin esperanza". Los buenos padres, entendiendo sus palabras en su sentido corriente, lo detuvieron y comenzaron a consolarlo ya hacerle una serie de preguntas; pero al final sonrió y dijo: "No tengo ninguna esperanza de mí mismo, pero confío en Dios".

El hermano Lawrence en el clásico, La práctica de la presencia de Dios, tenía la perspectiva correcta: “Me dijo que no tenía escrúpulos porque“ cuando sé que he fallado, lo reconozco y digo, 'eso es lo que suelo hacer cuando Me quedo solo; 'si no he fallado, doy gracias a Dios y reconozco que es obra suya'. (p. 44) El gozo cristiano depende de reconocer que incluso el lento e impredecible proceso de conversión y santidad es principalmente obra de Dios, realizada en su tiempo, basada en su generosidad. No queremos tomar nuestros propios logros o nuestros propios fracasos demasiado en serio. Somos gente tan pequeña, después de todo.

Gracias a Dios.

Previous
Previous

Aceptar el regalo

Next
Next

Realidad supera el miedo